viernes, 9 de mayo de 2014

La sociedad de la información

Cualquier término que usemos, en el fondo, es un atajo que nos permite hace 
referencia a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener que describirlo cada vez; 
pero el término escogido no define, de por sí, un contenido. El contenido 
emerge de los usos en un contexto social dado, que a su vez influyen en
las percepciones y expectativas. Pues, cada término lleva consigo un pasado 
y un sentido (o sentidos), con su respectivo bagaje ideológico. Era de 
esperarse, entonces, que el término que se quiera emplear para designar
la sociedad en la que vivimos, o a la cualaspiramos, sea objetode una disputa
de sentidos, tras de la cual se enfrentan diferentes proyectos desociedad.
En el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información -CMSI-,
hay dos términos que han ocupado el escenario: sociedad de la información, y 
sociedad del conocimiento, con sus respectivas variantes.
En la última década, "sociedad de la información" es sin duda la expresión
que se ha consagrado como el término hegemónico,no porque exprese
necesariamente una claridad teórica, sino gracias al bautizo que recibió, en 
las políticas oficiales de los países más desarrollados y la coronación
que significó tener una Cumbre Mundial dedicada en su honor.
Los antecedentes del término, sin embargo, datan de décadas anteriores.
En 1973, elsociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de
la  «sociedad deinformación» en su libro El advenimientode la sociedad
post-industrial, donde formula que el eje principal de ésta seráel conocimiento 
teórico y advierte que losservicios basados en el conocimiento habrían de 
convertirse en la estructura centralde la nueva economía y de una sociedad
apuntalada en la información, donde las ideologías resultarían sobrando.
La doble vertiente de la sociedad de la información apunta, como toda sociedad basada en innovaciones tecnológicas, en la ambivalencia de la tecnología. Bien pueden las TIC ayudar a una gestión más eficiente de los procesos sociales y las relaciones personales; bien pueden convertirse en herramientas ansiógenas y en elementos que contribuyen a lo que Gilles Deleuze llamó "sociedades de control". Sobre este último punto, conviene advertir de la deriva totalitarista de la tecnología digital y las comunicaciones en redes sociales: por ellas, se nos reduce a perfiles de usuario y convierten las conversaciones cotidianas en el objetivo de vigilancia empresarial (historiales en Facebook, Twitter o Google) o gubernamental (véase el espionaje político-industrial desvelado por Snowden)
Hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales. Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva. Esta "actividad digital", que se va convirtiendo poco a poco en un fenómeno global, tiene su origen fundamentalmente en las sociedades industrializadas más maduras. De hecho, la adopción de este paradigma basado en la tecnología está íntimamente relacionado con el grado de desarrollo de la sociedad. Sin embargo, la tecnología no es sólo un fruto del desarrollo (por ser consecuencia de éste), sino también, y en gran medida, uno de sus motores (por ser una herramienta de desarrollo).
Otros autores definen sociedad de la información como "un organismo desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera", incluso, hay otra definición que hace referencia a que "Todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, en donde se desarrolle el potencial de los pueblos y se mejore la calidad de vida".
En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la sociedad de la información admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.
La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los web blocks como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.
El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.


De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la sociedad de la información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
En relación con la sociedad de la información, se debe mencionar el aspecto de la tecnología, por lo que se puede mencionar lo que dijeron los autores Harvey Brooks y Daniel Bell en 1971 respecto a este término: "Es el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible (...) Entre las tecnologías de la información incluyó, como todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones televisión/radio y la optoelectrónica".

No hay comentarios:

Publicar un comentario